Páginas

Destaca las virtudes del Litoral

El negocio turístico de las aguas termales
La recorrida de un periodista norteamericano por Salto.

El diario New York Times destacó en su edición de ayer la importancia de los complejos termales del Litoral uruguayo y el descubrimiento de lo que significa una nueva especie de turismo alejado del glamour de Punta del Este y otras zonas de la costa uruguaya.
El periodista norteamericano Benjamin N. Gedan viajó al Litoral para conocer más de cerca esta realidad y destaca que Uruguay elabora un segundo gran lugar de vacaciones para atraer turistas que buscan el descanso en una especie de spa gigantesco.
"De los 1,8 millones de visitantes a Uruguay en 2006, más de la mitad eran argentinos. Pero silenciosamente, Uruguay está elaborando un segundo lugar de vacaciones que puede ayudar a desvincular su turismo del que llega exclusivamente de Buenos Aires. Ha encontrado su mejor esperanza a 3.000 pies bajo tierra, en las aguas termales a lo largo del río Uruguay, una zona una vez aislada de la región, incluso para los propios uruguayos".
Desde el descubrimiento de las aguas termales en la década de 1940, por un equipo de exploración de petróleo a lo largo de la frontera con Argentina, Uruguay ha desarrollado una impresionante serie de resorts privados, campings públicos, parques acuáticos y estancias turísticas.
El periodista destaca que "la palabra de aguas termales no se ha propagado mucho. Los estadounidenses que llegan a Uruguay, en su mayoría en los cruceros, sigue siendo casi seguro que terminarán en Montevideo y Punta del Este. Hay razones para creer, sin embargo, que esto podría estar cambiando. Como los turistas de la región, se está descubriendo en las aguas termales una experiencia auténticamente uruguaya que se puede realizar sin sacrificar las comodidades de otros lugares como Punta del Este".
Gedan describe su experiencia en el Arapey Thermal, un spa donde, según el autor, "los propietarios se han instalado un parche de la civilización en el país gaucho".
De ese lugar destaca las cinco piscinas termales, un cine y canchas de tenis. A eso agrega el restaurant. "En el invierno de América del Sur, el aire exterior está fresco por la noche, pero cuando se tiene una ligera lluvia de vapor de la piscina, la tierra se siente casi tropical".
El periodista también visitó el hotel Horacio Quiroga. "Allí, como en muchos de los hoteles de la región, el agua termal, bombeada desde 2.300 pies a 6.500 pies bajo tierra, sale tan caliente que llega a 108 grados. Rica en hierro y calcio, relaja los músculos, pero también es vertida en jarras de vidrio y congelada en cubitos de hielo.
Al cronista le llama la atención una cosa. "La piscina al aire libre tiene vista a la represa Salto Grande, fuente de 70% de la energía del país. Los huéspedes no pueden oír las turbinas, pero la banda sonora del burbujeo de agua y la música clásica se ve interrumpida por el 'uno, dos, tres' de ejercicios de militares. Horacio Quiroga no ha exorcizado todos los vestigios de su pasado institucional". A Gedan le sorprendió la zona y los paseos que en caballo o bicicleta se pueden realizar por los parques.
Agrega que más al sur están las aguas termales de Guaviyú, donde se mantienen los precios lo suficientemente bajos para los mochileros. "Cuando hay un problema económico en la región, los argentinos dejar de venir y eso causa un gran problema", le dijo Mónica Lozano, del Ministerio de Turismo. "Estamos buscando otros lugares para promover estos sitios. En la región hay otras fuentes de aguas termales. Pero este es el país más seguro en la región. Tenemos reputación de ser un país muy tranquilo", acotó la funcionaria estatal.

New York Times | 2008-06-23

No hay comentarios.: